martes, 24 de julio de 2012

REFLEXIONES (entre) TURISMO Y DESARROLLO.


Ideas sueltas sobre las percepciones que deja el documental; Quebrando los huevos de oro: turismo en la costa pacifico de Costa Rica.



Si hace 70 años los profetas del desarrollo económico y el progreso, pregonaban las bondades de la industrialización y el libre mercado, como método para el progreso socio – económico de la humanidad. Hoy las secuelas, más que evidentes no está llevando al colapso de la civilización y al sufrimiento sin medida de millones de personas en todo el mundo, sin discriminar entre países y sociedades ricas y pobres. Extinción, contaminación, cambio climático, pauperización de las condiciones de vida, solo algunos de los resultados de 70 años de progreso, desarrollo y sostenibilidad.

La historia no se repite, pero como se parece. Si hace medio siglo eran los profetas de la industrialización y el desarrollo, hoy son los expertos del turismo, que con cantos de sirena repiten las mismas letanías sobre cómo salir de la pobreza, como desarrollar comunidades rurales y nativas, como sacar a las naciones del tercer mundo al desarrollo. Si la industrialización sin sentido y límites es el armagedón para el medio ambiente. El turismo es el medio similar para la aniquilación de la diversidad cultural. La historia no se repite pero como se parece…

Hay esperanza, y está en propiciar en las comunidades digan si o no a estos modelos, en la capacidad reflexiva, critica y responsable de consumo de todos. Y que el turismo no es solo pasear, sino una actividad que conlleva responsabilidades y deberes.

Julián Alejandro Osorio Osorio
Doctor (c) en Patrimonio Histórico y Natural
Especialista en Patrimonio cultural, Historia Ambiental y Antropología Social.
Historiador
Facebook: Julián Osorio / niguatero
Twitter: @niguatero
Skype: niguatero
Messenger: niguatero@msn.com



martes, 19 de junio de 2012

Red Latino Americana de Turismo Cultural - RELATUC



Autor del logo;  David Alfonso Bejarano Bonilla - Truman.

Significado del  Logo de RELATUC :

Pictograma precolombino, común para el pueblo latinoamericano. El estar unidas nos muestra lo que queremos ser, un grupo unido. El espiral en el centro con salida hacia el exterior, es decir, con proyección, es otro de nuestros objetivos. Los colores, que son muchos, son los usados en la bandera de los pueblos indígenas y muestra la diversidad y pluralidad.



La Red Latino Americana de Turismo Cultural:

Queremos invitarlos a participar de nuestra RED, siete países, 13 miembros fundadores, varias Ong e instituciones estatales y académicas, que trabajamos en varios frentes, por la diversidad cultural, el turismo sostenible y responsable con nuestras comunidades y patrimonio cultural de nuestra América Latina.

Apoyamos y asesoramos procesos de consultoría y asesoría con comunidades raizales y autóctonas. Soporte a procesos de rescate y puesta en valor de bienes culturales. Divulgación y protección del patrimonio cultural. Diseño de productos de turismo cultural. Divulgación científica y foros de construcción sobre la relación turismo y cultura. Como Ong y Red, estamos comprometidos en los diferentes escenarios que competa los usos de nuestra cultura, pueblos y patrimonio por parte del turismo.

Para mayor información para ser miembro de la Red, participar de nuestros procesos y acceder a nuestros servicios,  correo al final de este mensaje.

Se despiden los miembros fundadores:

Olga Sulca - Argentina; 
José Naranjo y Patricio Yucta, Ecuador.
Daysy Ángeles y  Cristhian Arteaga, Perú.
Wendy Salazar y Filíx Zumbao, Costa Rica
Dieva Bonne Popa, Cuba.
Pablo Azua García, Chile.
María E Mejía, David Bejarano y Julián Osorio, Colombia.

Atte;

Julián Alejandro Osorio Osorio - Director grupo gestor Relatuc.
Doctor (c) en Patrimonio Histórico y Natural
Especialista en Patrimonio cultural, Historia Ambiental y Antropología Social.
Historiador
Facebook: Julián Osorio / niguatero
Twitter: @niguatero
Skype: niguatero
Messenger: niguatero@msn.com
niguatero@gmail.com 



domingo, 13 de mayo de 2012

Nuestro futuro profesional y laboral como historiadores.




Muchas preguntas, inquietudes y cuestionamientos, están aflorando en foros, debates en facebook y otros escenarios, sobre nuestra realidad profesional, intelectual y laboral como historiadores, estudiantes y egresados de historia de la universidad Nacional de Colombia. En mi experiencia profesional, más allá de la satisfacción y orgullo intelectual de ser historiador, la profesión muchas veces se ha convertido más en un obstáculo para progresar en lo económico y lo laboral, relegando mis convicciones a otros trabajos y espacios, los cuales como historiador no me forme o no se me inculco como otra vocación en el departamento de historia.

Algunos profesores nos han abierto la puerta a los debates internos del Departamento de historia. Pero muchas veces siento que dentro del departamento, se han desconectado de las necesidades del mundo laboral a las que salimos como egresados, también percibo que muchas veces a nuestros profesores y directivos, no saben el contexto socio económico del que procede la mayoría de estudiantes y egresados. Y se han negado a ver que la historia como profesión y tema de desarrollo científico, está en estos tiempos buscando otras visiones y temas necesarios en un país que exige otras lecturas.

Creo que mas allá de la amistad con profesores y colegas, los egresados e incluyo a estudiantes, padecemos de ser unos huérfanos de apoyos institucionales y de gremio. Ante una ola creciente de carreras de historia, pocas oportunidades laborales, de camarillas y grupos que privilegian solo algunos (y no precisamente de nuestra universidad) quien o quienes nos defiende y representa como estudiantes, profesionales o egresados. ¿Acaso la asociación de historiadores? ¿El departamento de historia? ¿Quién?

Es urgente pensar como gremio, unirnos como grupo para poder incidir, hacer presión o ser gestores de soluciones y espacios laborales. Casos tales como algunos egresados que siguieron postgrados y que ante la pregunta de la renovación generacional dentro del departamento de historia, se encuentra con una realidad de convocatorias cerradas, una avalancha de profesionales extranjeros, que nos deja sin posibilidad de retornar y retribuir en nuestra universidad. Estudiantes que ante nuevos temas e inquietudes encuentran más obstáculos que soluciones. En así una larga fila de cuestionamientos, que he escuchado, leído de amigos, colegas y también de las cuales digo que también he padecido.

Viendo la experiencia de la asociación de egresados de geología, geografía (tienen apoyo de la facultad y de la universidad) y de otras profesiones de la universidad, se han convertido en grupo de presión y de lobby ante casos como la ley de contratación pública que exige profesionales de estas carreras en obras de infraestructura, renovación urbana o otros proyectos públicos que significa oportunidades laborales. A la vez como gremios tiene apoyo directo de la universidad y sus facultades en diversos temas y espacios, para el desarrollo profesional, vocacional y laboral.

Mi propuesta la cual quiero no solo compartir sino que ustedes tome como suya, es organizarnos como gremio sea de egresados – estudiantes. Hacer una reunión para compartir inquietudes, socializar nuestra experiencia como profesionales, informar a los estudiantes a lo que se enfrentan como egresados y profesionales. Y otros temas que quieran tomarse como prioridad para organizarnos.

Cómo lo vamos hacer: Ya entre varias compañeras y compañeros, han pedido que nos reunamos a finales de mayo e inicios de junio. (Ya he adelantado gestiones para esto) en la universidad. Que si están interesados roten este correo entre conocido, amigos y colegas historiadores (estudiantes y egresado). Atreves de mi correo o mi facebook, hagamos una lista de correos y teléfonos para convocarnos e informarnos. Otros colegas y yo, estamos colaborando, nos tendrán informados de las ideas que recojamos, escenario y fecha que concentremos para reunirnos.

Solo pedimos voluntad, ganas y curiosidad para reunirnos, así sea solo por saber de los demás, pero la idea es transcender de esta primera reunión y organizarnos como grupo que vele por nuestros derechos, necesidades profesionales, laborales y científicas. Ya está en cada uno de ustedes apoyar esta iniciativa, que recuerdo es también suya.

Un abrazo, saludos y éxitos colegas. Se despide;


Julián Alejandro Osorio Osorio
Doctor en Patrimonio Historico y Naturaz
Especialista en Patrimonio cultural, Historia Ambiental y Antropología Social.
Historiador
Facebook: Julián Osorio / niguatero
Twitter: @niguatero
Skype: niguatero
Messenger: niguatero@msn.com

miércoles, 21 de marzo de 2012

Encuentro Internacional de expertos en Turismo Étnico y Cultural


Niños de la comunidad afrocolombiana de Bocas del Atrato - Antioquia, Colombia.


Evento:  Encuentro Internacional de expertos en  Turismo Etnico Un Encuentro con la Diversidad Cultural y Biológica de Nuestras Raíces Étnicas y Lanzamiento Red Latino Americana de Turismo Cultural y Étnico
Ciudad:  Santiago de Cali - Colombia,  en el Auditorio Principal del Centro Cultural de Cali (Carrera 5 No. 6-05)
Fecha:  28 al 30 de marzo de 2012

Objetivo: 
El Encuentro Internacional de Expertos en Turismo Étnico “Un Encuentro con la Diversidad Cultural y Biológica De Nuestras Raíces Étnicas,  busca un punto de encuentro y socialización entorno al turismo cultural como objeto de análisis. La dimensión de sus efectos, los retos para la sostenibilidad cultural y la identidad de nuestros pueblos, a la vez de las ventajas y opciones para la preservación y difusión de nuestra cultura. Una propuesta amplia de discusión para que desde varias disciplinas intercambiemos saberes y experiencias entorno al turismo y el futuro de esta actividad en América Latina.

Invitados nacionales e internacionales:

Brasil:                                            Andreia Roque:      
Gestora y Directora de Idestur Instituto Nacional para el Desenvolvimiento de Turismo Rural y Programa de Turismo de base local Interamericano “IDESTUR”.
Experta en Planeación Estratégica de Operaciones y organización y planeación de programas de desenvolvimiento de Turismo Rural / Cabalgatas

Perú:                                             Cristian Arteaga
Experto en Desarrollo de sostenibilidad de proyectos turísticos.
Desarrollo de Buenas Prácticas en Calidad y Turismo Sostenible

Perú:                                            Daysy Ángeles:         
Jefe de Proyectos  ASOCIACION CIVIL CONDOR TRAVEL, Especialista en Proyectos de sostenibilidad en alta montaña con comunidades indígenas.

Cuba:                                          Dieva Bonne:  
Docente de la Universidad de Oriente, especialista en Manejo Integrado de zonas costeras y raíces étnicas.
Gestora del  Proyecto “Educación Ambiental desde un enfoque multidisciplinario. El caso de Cayo Granma.” Años  2004-2007.

Costa Rica:                                 Félix Zumbado
Investigador y coordinador de proyectos con amplia experiencia en temas de turismo sostenible, desarrollo rural y planificación territorial, especializado en ordenamiento territorial y trabajo con comunidades costeras.
Maestría Interdisciplinaria en Gestión ambiental y Ecoturismo. Graduación con Honores.

Panamá:                                     Itzel  Damaris  
Directora de la Asociación para el Fomento del Turismo Rural en Panamá “Afotur”. Experta en Desarrollo de Proyectos con comunidades indígenas Embera Catio.

Alemania:                                  Jorge Rivero
Especialista en Desarrollo Humano, fundador y Presidente Ejecutivo de la Red Mundial de Conferencistas.
La mayor organización de conferencistas de habla hispana en el mundo.
Es considerado por sus propios colegas como El Motivador de Motivadores y el Maestro de los Conferencistas Profesionales. Es autor de 8 libros: "Experto en Redes Sociales", "El Líder Real", "Experto en Ventas", "Experto en Marketing Personal", "Experto en Motivación", "¿Cómo ser un Conferencista Profesional?", "Marketing para Conferencistas Profesionales" y la "La Biblia de la Motivación".

Ecuador                                     Jose Naranjo:                                     
Asesor Nacional e Internacional del Ministerio de Turismo de Ecuador, Licenciado en Planificación Turística.
Experto en Desarrollo y gestión de proyectos turísticos en áreas rurales y naturales, Control de calidad de los servicios turísticos, Relaciones humanas y superación personal, Certificación de Competencias y Cualidades del Sector Turismo, Nuevas técnicas de Gestión Hotelera.

Argentina:                                  Olga L. Sulca:                                   
Docente de la Universidad de Tucumán,
Magíster en Ciencias Sociales  con especialidad en Antropología e Historia  en los Andes, Diploma de Posgrado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable, Licenciada en Historia,
I° Encuentro de Tejedores del Valle Calchaquí “Tejiendo Experiencias” Organizado por: Facultad de Filosofía y Letras (UNT), Congreso Nacional de Pueblos Andinos Título de la Ponencia: “La participación de las comunidades indígenas en la Educación Intercultural Bilingüe”

Chile:                                          Pablo Azua:                                          
Coordinador Regional para la Fundacion Senderos de Chile.
Experto  en materias de Desarrollo Local, y trabajo con comunidades campesinas e indígenas. Durante los últimos años dedicado a la promoción del Ecoturismo y el Turismo Rural como alternativas sustentables de desarrollo en localidades rurales.

Ecuador                                     Patricio Yucta                      
Máster en Ecoturismo y Desarrollo Comunitario, Director del Área  de Turismo  de Conservación y Desarrollo, Experto en Desarrollo y Gestión de Proyectos de Turismo de gestión comunitaria en Ecuador y el área Andina, Especialista en planificación del turismo en áreas naturales. Ex coordinador del área de  Planificación de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador.

España:                                      Yaiza Gonzales                     
Docente en el Máster “Calidad Turística Ambiental Sostenible y Promoción de la Paz”, Centro Internacional de Estudios Turísticos de Canarias. Concejala del Excmo. Ayuntamiento del Puerto de la Cruz (Tenerife). Experta en Urbanismo y Planeamiento. Auditoría Medioambiental, Historia Aborigen y Cultura Comunitaria, Mediación de Conflictos, Integración de los elementos culturales del paisaje, Metodología Didáctica, Estudio y Elaboración de Políticas Ambientales, La planificación y la ordenación del territorio, Sistemas de Información Geográfica, Energías Renovables, Contaminación de las Aguas y de la Atmósfera.

Colombia:                                          Julian Osorio:                                        
Consultor en la protección y preservación del patrimonio cultural y natural. Especialista en turismo cultural y difusión y didáctica de los recursos culturales. Asesor en proyectos comunitarios y gubernamentales sobre el uso de la historia como herramienta de gestión del patrimonio cultural y natural. Profesor e investigador sobre la construcción y protección del patrimonio, la identidad y su relación con problemas ambientales y los efectos del turismo sobre comunidades locales.

Colombia:                                   Taita Heriberto Tunubala.             
Indígena Gestor de la Construcción del Hospital Mama Dominga en el Resguardo Indígena de Guambia. Miembro del cabildo indígena de guambia.  Experto en Gestión de Proyectos de  Cooperación al desarrollo.

Colombia:                                   Parques Nacionales               
Encargados Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y coordinar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el marco del ordenamiento ambiental del territorio, con el propósito de conservar in situ la diversidad biológica y eco sistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible; bajo los principios de transparencia, solidaridad, equidad, participación y respeto a la diversidad cultural.


Colombia:                                   Alexander Zuñiga Collazos                 
Candidato a Doctor en Perspectivas Científicas en Turismo y Dirección de Empresas Turísticas.  Magister en Administración de Empresas. MBA. Turismo de Cruceros.

Conferencia de apertura:  Dimensión de la cultura y el patrimonio en Colombia y su relación con el turismo.  Dr, Julián Osorio. 


Dr. Julián Alejandro Osorio Osorio
Especialista en Patrimonio cultural, Historia Ambiental y Antropología Social.
Consultor en Turismo y Gestión Cultural
Historiador
Facebook: Julián Osorio / niguatero
Twitter: @niguatero
Skype: niguatero
Messenger: niguatero@msn.com

martes, 1 de noviembre de 2011




¿El patrimonio para qué?
Opciones y perspectivas de análisis social, histórico y ambiental*




Antes de iniciar con este ensayo y reflexión en torno a qué es patrimonio, quisiera advertir a los lectores, que para hacer más ilustrativa las ideas que pretendo debatir, tomare algunos ejemplos del contexto de la ciudad de Bogotá y la cuenca del río Tunjuelo, por ser cercano a mi experiencia profesional, además de mencionar que mi interés investigativo está vinculado a los estudios socio ambientales, en lo cual hare un mayor énfasis. Teniendo en cuenta a la naturaleza como un actor histórico de trascendencia en los procesos de identidad, reivindicación y construcción social.

  1. Introducción.

En los últimos años ha crecido de manera exponencial, un profundo interés por las características y detalles que nos diferencian de otras sociedades, como reflejo de esta comparación, ha surgido una fascinación por lo que nos hacen únicos y nos identifica. Aleccionados por la internet, la televisión y otros medios de información, y la  facilidad de poder viajar a otros destinos más allá de nuestras frontera. Ha despertado el auge por conocer las particularidades etnográficas, culturales y gastronómicas, que va en el sentido de conocer más de otros, para valorar y conocernos a nosotros mismos.

Esas señales de identidad y particularidad, representadas mayoritariamente por museos, centros arqueológicos, fiestas y comidas (entre otras muchas mas manifestaciones culturales) han generado una corriente de investigación que integra a las ciencias sociales y naturales, en un beneficio común por estudiar y entender cada objeto material e inmaterial en un conjunto único, que hacen distintivo a un pueblo, una sociedad, a un país inclusive a cada uno de nosotros.

El patrimonio como opción de estudio y análisis de los procesos de construcción y reproducción de los colectivos, ha tomado renovado interés en estos últimos años. Desde 1972 se firmó la convención del patrimonio mundial, consecuencia del grave riesgo de perder por el deterioro, saqueo e extinción bienes muebles e inmuebles representativos. Pero es en 2006 que se firma la convención sobre el patrimonio inmaterial, reconociendo que nuestro legado y futuro, va más allá de edificios y objetos, e incluye todo aquello intangible e inmaterial que da vida a la cultura local y global[1].

  1. ¿Qué es el patrimonio?

Intentar hacer una definición sobre patrimonio, es aún un ejercicio difícil, ya que depende desde qué perspectiva de análisis se quiere abordar. Este escollo tiene su origen en el mismo inicio y definición del concepto patrimonio. Entendemos que patrimonio es lo que se hereda, en nuestra sociedad aquellos bienes muebles e inmuebles que permanecieron de procesos históricos pasados. La mayoría de ellos por imposición de los gustos estéticos de las elites dominantes, o como símbolo de dominación social, política y económica. En contadas ocasiones como emblema de lucha ante la tiranía, la autoridad y la opresión[2].

Este cliché ha sido la mayor característica que ha definido al patrimonio como un concepto de exclusión e historicista. Ha sido reforzado por las políticas de conservación y difusión del patrimonio, además que los profesionales que han tratado el tema, han provenido de las ciencias históricas, como la historia del arte, la arqueología y la arquitectura entre otras disciplinas similares (valga anotar que también ha influido el turismo en definir y usar que es patrimonio). En Bogotá la mayoría del patrimonio que se considera de interés, está vinculado a los bienes inmuebles como iglesias, edificios afines con el poder político, económico e inmuebles exhibidos y protegidos en museos, que reflejan los gustos generacionales y de las élites, en torno al arte, lo curioso o étnico y la estética de cada época.

El otro gran problema para especificar y delimitar qué es patrimonio, es como ya se ha mencionado el carácter de ser una herencia que se nos transmite como colectivo, pero que en el transcurso del tiempo en que esos bienes son trasladados entre las generaciones, los desastres naturales, conflictos bélicos, cambio de uso o simplemente por falta de interés o descuido, han aumentado o disminuido en cantidad, o se transformaron, cambiaron o desaparecieron. Esto nos muestra que el patrimonio no es fijo, es móvil según las circunstancias sociales, ambientales, políticas y económicas, en las que fueron gestados.

Un hito urbano que nos puede ilustrar cómo el patrimonio se refuerza por los discursos de la elite y la inmovilidad, es el ejemplo del 9 de abril de 1948, donde se utilizó la excusa de la destrucción, incendio y destrucción de los edificios más emblemáticos que había sobre la carrera 7º, para explicar la decadencia y depredación arquitectónica del casco histórico de la ciudad, atribuyendo tal suceso a la multitud enfurecida por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Recientes estudios históricos y arquitectónicos nos demuestran otra realidad sobre este hecho, donde políticas de desarrollo urbano, intereses inmobiliarios o simple transformación de los gustos arquitectónicos, cambiaron la cara del antiguo centro histórico,  por el que conocemos ahora[3].

El superar el carácter historicista y de clase, conjuntamente con la inmovilidad social, temporal y espacial de lo que creemos que es patrimonio, nos permite ver por encima de estas barreras conceptuales. Se nos abre entonces un amplio campo de posibilidades, en la medida que entendamos que el patrimonio va más allá de las definiciones de clase, e incluimos a toda la sociedad en su conjunto, como creadora de patrimonio, es un proceso voluntario de toma de conciencia colectiva, respecto a alguna o algunas manifestaciones culturales propias. Donde se resalta aquello que da representatividad e identifica al grupo como único respecto a otros[4]. Si además aceptamos el carácter de herencia y legado, el patrimonio cumple la función de respaldar la transmisión de los elementos con los cuales se garantiza la reproducción del colectivo.


  1. Qué clases de patrimonio hay (tipos de patrimonio)

Es obvio decirlo pero la respuesta es uno, lo que nos identifica y nos da representatividad (patrimonio Cultural) pero siendo un poco más sutiles y amplios, hay muchos elementos y bienes que dan identidad y representan a un colectivo. Desde los procesos  históricos pasando por la cultura y los recursos biofísicos, un amplio abanico de posibilidades para analizar.

Esto nos permite hacer una subdivisión en torno a qué patrimonio estamos investigando o reconociendo. Se ha comentado el dominio que ha tenido y tiene las ciencias históricas en señalar y decirnos qué es patrimonio, pero hay elementos no visibles como la comida que dan representatividad a un grupo. ¿Qué seria de los bogotanos sin el ajiaco? Patrimonio inmaterial que identifica a Bogotá con una sopa. Pero más allá del plato, es un bien cultural en relación con la historia de las costumbres dietéticas, del aprovechamiento de los recursos naturales, el mestizaje de productos españoles e indígenas, para ser una marca de identidad y bien común de la ciudad.

Lo anterior es un ejemplo de cómo un objeto o bien cultural, como el ajiaco incluye valores patrimoniales como el histórico, el ambiental: los ingredientes, cultural: el mestizaje de los productos, que nos permite otra dimensión de comprensión. Como se ha resaltado el patrimonio es lo que identifica, representa y permite la reproducción del colectivo. Haré una breve lista de ejemplos de lo que puede ser patrimonio en Bogotá, como perspectiva a nuevos y alternativos análisis históricos.

3.1 Pantanos y nido de ratas a oasis de vida y reivindicación. El patrimonio biológico.

Para muchos bogotanos es desconocido qué es una Tingua (Porphirio martinica), un ave endémica y única del altiplano Cundiboyacense, su habita son los humedales de la sabana de Bogotá. A comienzos del siglo XX hubo 50.000 hectáreas de humedales en los alrededores de la ciudad, a comienzos de este nuevo siglo, solo quedan 800 hectáreas de estos espejos de agua. El crecimiento urbano devoró literalmente estos ricos ecosistemas acuáticos. Por años fueron combatidos y desaparecidos bajo toneladas de escombros y la construcción de conjuntos residenciales, en nombre de la salud pública y el progreso de la ciudad[5].

Unas décadas atrás para nuestros abuelos y padres, un humedal era connotación de lugares de crimen, malos olores y un feo problema urbano. Los recientes discursos en torno a la protección de la naturaleza, y la preocupación por el futuro, permitieron la movilidad generacional de la idea de un espacio negativo, a un lugar donde los conocimientos ancestrales sobre plantas endémicas, animales nativos y paisajes propios, dio cabida a las luchas barriales y de grupos de jóvenes, que reivindicaron como bandera de identidad, la protección de los humedales. En la actualidad son casos de importancia internacional, los humedales Santa María del Lago, Córdova y el más representativo por las implicaciones sociales, el humedal de la Conejera en la localidad de Suba, no son solo patrimonio de las comunidades que lo protegieron sino de la ciudad[6].

Este ejemplo sobre humedales y espacios naturales de relevancia, nos muestra que la protección de la naturaleza como patrimonio, no es solo importante por el valor de sus recursos, sino por el proceso histórico y social de lucha, por crear y activar un capital común, la conjunción de la historia con los estudios ambiéntales.
  
3.2 Entre piedras y arena, historia de chircales y canteras[7]. El patrimonio Geológico.

Qué hubiera pasado en la vida de padre Camilo Torres Restrepo **, de no haber conocido los chircales del sur de la ciudad, gran parte de sus inquietudes por las desigualdades  sociales no habrían germinado al conocer la brutalidad y dificultades, de aquellos que basaron su sobrevivencia, al raspar arena de las lomas y cocer ladrillos al frio y la aridez del sur de la ciudad.

Hablar de recursos geológicos, no despierta gran interés, ya que están debajo de nuestros pies, muy hondos en el suelo, por lo tanto pasa desapercibido para la mayoría de las personas. En el siglo XIX, para los bogotanos, los chircales fueron un paisaje habitual y domínate en los cerros orientales. Fueron un tema común en las tertulias y las ordenanzas municipales, por los estragos que causaron los chircales ubicados arriba del paseo Bolívar (hoy avenida circunvalar entre calles tercera y 26) sobre los bienes y personas de esta zona de la ciudad[8].

En la actualidad, las grandes canteras de grava y material pétreo (fundamental para elaborar concreto) ubicadas en la cuenca media del río Tunjuelo, y los chircales de Ciudad Bolívar y la localidad de Usme, son un recuerdo de las huellas que marcaron la fisonomía de la ciudad en el siglo XIX y siguen marcando un siglo después a  la ciudad. Su legado ayer como hoy, son las luchas por cerrarlos, y evitar sus efectos ambientales sobre las personas que viven en sus alrededores.

Este tipo de recurso, un elemento con efecto negativo sobre el ambiente, se patrimonialaza por ser referente de lucha social. Es el caso de las actuales organizaciones sociales de la cuenca del río Tunjuelo, los cuales nos muestran cómo un recurso natural con un  alto valor económico (las canteras son propiedad de multinacionales) y un amplio alcance social, fuente de empleo en la zona,  identifica una causa social y un movimiento por la defensa del paisaje y la salud pública.

Es redundante mencionarlo, pero estos grandes agujeros en la tierra, visibles desde el espacio, y las manchas amarillas que carcomen los cerros sur occidentales y orientales (localidades de cuidad Bolívar y Usme) son un distintivo que representa las exigencias, y causas del movimiento social y ambiental del sur de la ciudad. Nos muestra un ejemplo de cómo recursos geológicos y lucha social, son activadores de patrimonio[9].

3.3 Del sendero muiscas al palo del ahorcado, la construcción del territorio y sociedad. Patrimonio cultural o etnográfico[10].

Porcentaje representativo de las luchas y los movimientos sociales en Bogotá, está mediado por intereses y reivindicaciones en torno a los problemas ambientales, la representación política y la exclusión económica. El movimiento social ha crecido alrededor de crear símbolos que les de una representatividad y una unidad como grupo. La naturaleza y los procesos históricos son fuente para crear estos distintivos de identidad.

El Palo del Ahorcado en Ciudad Bolívar, ubicado en el barrio Arbolizadora Alta, debe su importancia a su estratégica posición, en una lugar que domina una amplia extensión de terreno, lo hace visible a todos en esta zona, sumado a que por varios años fue de los pocos arboles sobrevivientes a la urbanización de Ciudad Bolívar. Por años ha acogido las peregrinaciones de los viernes santos, además de recoger las leyendas de suicidas y apariciones de fantasmas y espantos.

Todos estos elementos donde la religión, la superstición y el referente geográfico para los habitantes, se han convertido en un símbolo de identidad y representatividad. Este árbol ha acompañado la urbanización y la vida cotidiana de esta zona de la ciudad, su  presencia física e imaginaria, a través del tiempo se ha vuelto un bien cultural, construido por la comunidad[11].

En la localidad de Usme se viene utilizando el legado Muisca, en procesos de construcción social y territorial. Grupos juveniles como Corporación  Casa Asdobas, liderado por Héctor Vázquez “Morris” quien con otro grupo de jóvenes y Ong´s, han realizado una serie de actividades, como caminar la localidad, llevando a cientos de niños, estudiantes de los colegios locales, voluntarios y curiosos. Quienes  han puesto nombres a trochas y caminos como el sendero Muisca, en Usme o el sendero Suany en la zona sur del parque entre nubes[12]

Este tipo de actividad, que si bien es lúdica y pertenece  al mundo del senderismo, es una forma figurada de apropiarse del territorio por los jóvenes de la comunidad, y es identificar el territorio con el pasado ancestral, y volver este legado un símbolo de identidad propio. Este tipo de actividades donde se reivindica el capital etnológico, es un interesante caso a estudiar, de cómo se realiza la apropiación simbólica y física del espacio biofísico y cómo se construye y activa el patrimonio cultural.

  1. Alcances de las nuevas definiciones en torno al patrimonio.

Como se ha analizado, tenemos un amplio abanico de opciones para identificar qué es patrimonio. En el caso que se comentó sobre la construcción del patrimonio etnográfico y cultural, que se activa desde las bases sociales, nos permite una inquietante pregunta, ¿Quién construye y hace el patrimonio? ¿El científico social, las elites, la sociedad en su globalidad? Es una pregunta capciosa que le da razón a todas las posibles respuestas.

La solución a esta pregunta nos permite varias opciones para su construcción y definición. Me atreveré con tres sugerencias, orientadas a una visión más amplia sobre el concepto patrimonio. Una primera alternativa es el enfoque del problema,  abordado desde las ciencias sociales y ambientales o juntas desde los estudios interdisciplinarios, nos abre la posibilidad de definir el patrimonio fuera de los museos y ponerlo a las necesidades más apremiantes del desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza y las tradiciones sociales.

Una segunda opción es la pertinencia y oportunidad de los estudios en patrimonio sobre entornos sociales complejos o vulnerables. Al superar las ideas preexistentes sobre el carácter de elite e inmovilidad espacial y temporal, hay que poner de frente  a la comunidad con su legado material e inmaterial, como una opción de identidad y reivindicación de derechos sociales y culturales, como iniciativa a alternativas políticas y económicas de desarrollo.

La ultima sugerencia para identificar quien construye o hace el patrimonio, es la inventiva, imaginación y pertinencia para plantear el problema, esto puede sonar muy metafísico y espiritual, pero en el caso del patrimonio intangible o inmaterial, su uso y vivencia esta caracterizado por la cotidianidad y su empleo común, muchas veces por no decir todas las ocasiones, pasa desapercibido toda su carga y legado cultural, social y ambiental, por ende su desaparición a veces es solo un sordo sonido en la inmensidad.

Abrir el debate sobre la  importancia del patrimonio histórico, natural y cultural es función nuestra como historiadores, antropólogos u otros científicos. En nuestro contexto nacional, cruzado por una larga guerra que ha generado procesos de desarraigo del territorio (desplazamiento forzado) primer escenario de la creación del patrimonio, de una apertura económica que cambió los modelos y artes tradicionales de producción rural y la globalización de nuestras costumbres, lenguaje y comportamientos sociales. Es imperativo el rescate e identificación de nuestro legado, no solo como un modelo y alternativa de análisis a los procesos sociales, sino como reivindicación de nuestra identidad cultural y conservación de nuestros recursos sociales y naturales.

5. COCLUSIONES.

Un parque infantil sin la presencia de los niños, solo es un espacio vacío en la ciudad, igual ocurre con el patrimonio si no se conoce y vive, irremediablemente esta condenado a desaparecer. El patrimonio mas allá de ser un objeto en una vitrina de un museo, un cuadro colgado en una pinacoteca, o un bonito edificio del siglo XIX, es un concepto que representa identidad, pertenencia y mantiene viva las raíces de la sociedad.

Debemos ser solo testigos de bienes muebles e inmuebles inertes, o dar vida a lo material e intangible. Y aquí hay otra puerta de oportunidades para el científico social. Lo que hace especial al patrimonio es su vitalidad para lograr que se conozca y que se mantenga vivo. La divulgación y difusión del patrimonio es un ejercicio pendiente en Colombia, aun creemos que es solo responsabilidad del Ministerio de Cultura o las secretarías locales encargadas del tema.

También nos concierne, como ejercicio narrativo y propuesta metodológica, sacar el conocimiento de la academia y ponerle cara y rostro a las necesidades que muchas personas que tienen por curiosidad e inquietud, saber sus orígenes  como colectivos y proyecto social. La difusión y divulgación del patrimonio nos ofrece alternativas al ejercicio profesional.

Más allá de la historia, hay un océano de alternativas en estudios patrimoniales para los historiadores, pues nos permite desde otras disciplinas y conocimientos abordar cuestiones esenciales de los procesos sociales: que nos identifica, con que mecanismos se reproducen las sociedades y proponer soluciones a problemas que desde otras vertientes del conocimiento se han estancado. Como el desarrollo sostenible, tecnologías alternativas y de bajo impacto energético, que desde la historia y el rescate de lo patrimonial nos puede ofrecer respuesta a esta y otras preguntas en la actual coyuntura social y ambiental.




*Osorio Osorio, Julián Alejandro. (2008) ¿el patrimonio para qué? Opciones y perspectivas de análisis social, histórico y ambiental. En; Grafía, cuaderno de trabajo de los profesores del Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, Noviembre de 2008,  pp. 189 a 194. ISSN: 1692 – 6250. (articulo protegido por Copy Right)
** Camilo Torres Restrepo. Bogotá (1929 - 1966)  Sacerdote católico, Pionero en Colombia en la  teoría de la Liberación, co-fundador con Orlando Fals Borda de la Facultad de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.y uno de los fundadores del Ejercito de Liberación Nacional - ELN. 


6. BIBLIOGRAFÍA.


DAACD (Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital). Bogotá, historia Común, ganadores del concurso de historia barriales y veredales, Bogotá: DAACD, 1998.

ESCALERA REYES, Javier- “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 21 p. 53.

FERNÁMDEZ DE PAZ, Esther y AGUDO TORRICO, Juan. Patrimonio cultural y museología. Santiago de Compostela: AGA Y FAAEE, 1996.

MARTÍNEZ HERNANDEZ, Juber, y Varios autores. Historia de los humedales de Bogotá. Bogotá: Departamento Técnico del Medio Ambiente, 2000.

OSORIO OSORIO, Julián Alejandro. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – Observatorio de Cultura Urbana, octubre de  2007.

PEÑA, Segundo José.  Informe de la Comisión Permanente de Agua. Bogotá: Imprenta Nacional, Antiguo Convento de las Clarisas, 1896.

PONGA, José Miguel. “Patrimonio cultural y patrimonio etnológico” Culturas e identidades. Barcelona: Bardenas, 1997, pp. 203 – 209-

PRATS, Lloren. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ediciones Ariel, 1997.


RODRIGUEZ BECERRA, Salvador.”Patrimonio cultural, patrimonio antropológico y museos de antropología”. Boletín Instituto de Patrimonio Histórico. Nº 21(1997) pp. 42 – 52.


ENTREVISTAS:
VAZQUEZ, Héctor. Entrevista. Bogotá: 20 de octubre de 2006.

PÁGINAS WEB:
www.earth.google.com/Bogotá/ río Tunjuelo.

http://www.ramsar.org



[2] Sobre debates en torno a que es patrimonio y su definición, Véase: PRATS, Lloren. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ediciones Ariel, 1997.
[3] Sobre los cambios urbanos y arquitectónicos sobre Bogotá, los trabajos de los Historiadores Julián Vargas y Germán Mejía, son un referencia obligada sobre la historia urbana, y social de Bogotá.
[4] ESCALERA REYES, Javier- “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 21 p. 53. Y FERNÁMDEZ DE PAZ, Esther y AGUDO TORRICO, Juan. Patrimonio cultural y museología. Santiago de Compostela: AGA Y FAAEE, 1996, p. 203
[5] MARTÍNEZ HERNANDEZ, Juber, y Varios autores. Historia de los humedales de Bogotá. Bogotá: Departamento Técnico del Medio Ambiente, 2000, pp., 16 y 17.
[6] Véase: Convenio Internacional Ramsar: http://www.ramsar.org
[7] Los chircales son explotaciones mineras artesanales, que consisten el labrar taludes o muescas, en las laderas de la montaña, para extraer arena, empleada en la construcción en Bogotá.
[8] PEÑA, Segundo José.  Informe de la Comisión Permanente de Agua. Bogotá: Imprenta Nacional, Antiguo Convento de las Clarisas, 1896.
[9] Para observar el impacto en las canteras en le sur de la ciudad Véase: www.earth.google.com/ Bogotá río Tunjuelo.
[10] Algunos autores identifican como uno solo lo etnográfico y lo cultural, para efectos prácticos haremos la separación de los dos conceptos solo por hacer énfasis en un patrimonio único.
[11] DAACD (Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital). Bogotá, historia Común, ganadores del concurso de historia barriales y veredales, Bogotá: DAACD, 1998.
[12]  VAZQUEZ, Héctor. Entrevista. Bogotá: 20 de octubre de 2006.