martes, 1 de noviembre de 2011




¿El patrimonio para qué?
Opciones y perspectivas de análisis social, histórico y ambiental*




Antes de iniciar con este ensayo y reflexión en torno a qué es patrimonio, quisiera advertir a los lectores, que para hacer más ilustrativa las ideas que pretendo debatir, tomare algunos ejemplos del contexto de la ciudad de Bogotá y la cuenca del río Tunjuelo, por ser cercano a mi experiencia profesional, además de mencionar que mi interés investigativo está vinculado a los estudios socio ambientales, en lo cual hare un mayor énfasis. Teniendo en cuenta a la naturaleza como un actor histórico de trascendencia en los procesos de identidad, reivindicación y construcción social.

  1. Introducción.

En los últimos años ha crecido de manera exponencial, un profundo interés por las características y detalles que nos diferencian de otras sociedades, como reflejo de esta comparación, ha surgido una fascinación por lo que nos hacen únicos y nos identifica. Aleccionados por la internet, la televisión y otros medios de información, y la  facilidad de poder viajar a otros destinos más allá de nuestras frontera. Ha despertado el auge por conocer las particularidades etnográficas, culturales y gastronómicas, que va en el sentido de conocer más de otros, para valorar y conocernos a nosotros mismos.

Esas señales de identidad y particularidad, representadas mayoritariamente por museos, centros arqueológicos, fiestas y comidas (entre otras muchas mas manifestaciones culturales) han generado una corriente de investigación que integra a las ciencias sociales y naturales, en un beneficio común por estudiar y entender cada objeto material e inmaterial en un conjunto único, que hacen distintivo a un pueblo, una sociedad, a un país inclusive a cada uno de nosotros.

El patrimonio como opción de estudio y análisis de los procesos de construcción y reproducción de los colectivos, ha tomado renovado interés en estos últimos años. Desde 1972 se firmó la convención del patrimonio mundial, consecuencia del grave riesgo de perder por el deterioro, saqueo e extinción bienes muebles e inmuebles representativos. Pero es en 2006 que se firma la convención sobre el patrimonio inmaterial, reconociendo que nuestro legado y futuro, va más allá de edificios y objetos, e incluye todo aquello intangible e inmaterial que da vida a la cultura local y global[1].

  1. ¿Qué es el patrimonio?

Intentar hacer una definición sobre patrimonio, es aún un ejercicio difícil, ya que depende desde qué perspectiva de análisis se quiere abordar. Este escollo tiene su origen en el mismo inicio y definición del concepto patrimonio. Entendemos que patrimonio es lo que se hereda, en nuestra sociedad aquellos bienes muebles e inmuebles que permanecieron de procesos históricos pasados. La mayoría de ellos por imposición de los gustos estéticos de las elites dominantes, o como símbolo de dominación social, política y económica. En contadas ocasiones como emblema de lucha ante la tiranía, la autoridad y la opresión[2].

Este cliché ha sido la mayor característica que ha definido al patrimonio como un concepto de exclusión e historicista. Ha sido reforzado por las políticas de conservación y difusión del patrimonio, además que los profesionales que han tratado el tema, han provenido de las ciencias históricas, como la historia del arte, la arqueología y la arquitectura entre otras disciplinas similares (valga anotar que también ha influido el turismo en definir y usar que es patrimonio). En Bogotá la mayoría del patrimonio que se considera de interés, está vinculado a los bienes inmuebles como iglesias, edificios afines con el poder político, económico e inmuebles exhibidos y protegidos en museos, que reflejan los gustos generacionales y de las élites, en torno al arte, lo curioso o étnico y la estética de cada época.

El otro gran problema para especificar y delimitar qué es patrimonio, es como ya se ha mencionado el carácter de ser una herencia que se nos transmite como colectivo, pero que en el transcurso del tiempo en que esos bienes son trasladados entre las generaciones, los desastres naturales, conflictos bélicos, cambio de uso o simplemente por falta de interés o descuido, han aumentado o disminuido en cantidad, o se transformaron, cambiaron o desaparecieron. Esto nos muestra que el patrimonio no es fijo, es móvil según las circunstancias sociales, ambientales, políticas y económicas, en las que fueron gestados.

Un hito urbano que nos puede ilustrar cómo el patrimonio se refuerza por los discursos de la elite y la inmovilidad, es el ejemplo del 9 de abril de 1948, donde se utilizó la excusa de la destrucción, incendio y destrucción de los edificios más emblemáticos que había sobre la carrera 7º, para explicar la decadencia y depredación arquitectónica del casco histórico de la ciudad, atribuyendo tal suceso a la multitud enfurecida por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán. Recientes estudios históricos y arquitectónicos nos demuestran otra realidad sobre este hecho, donde políticas de desarrollo urbano, intereses inmobiliarios o simple transformación de los gustos arquitectónicos, cambiaron la cara del antiguo centro histórico,  por el que conocemos ahora[3].

El superar el carácter historicista y de clase, conjuntamente con la inmovilidad social, temporal y espacial de lo que creemos que es patrimonio, nos permite ver por encima de estas barreras conceptuales. Se nos abre entonces un amplio campo de posibilidades, en la medida que entendamos que el patrimonio va más allá de las definiciones de clase, e incluimos a toda la sociedad en su conjunto, como creadora de patrimonio, es un proceso voluntario de toma de conciencia colectiva, respecto a alguna o algunas manifestaciones culturales propias. Donde se resalta aquello que da representatividad e identifica al grupo como único respecto a otros[4]. Si además aceptamos el carácter de herencia y legado, el patrimonio cumple la función de respaldar la transmisión de los elementos con los cuales se garantiza la reproducción del colectivo.


  1. Qué clases de patrimonio hay (tipos de patrimonio)

Es obvio decirlo pero la respuesta es uno, lo que nos identifica y nos da representatividad (patrimonio Cultural) pero siendo un poco más sutiles y amplios, hay muchos elementos y bienes que dan identidad y representan a un colectivo. Desde los procesos  históricos pasando por la cultura y los recursos biofísicos, un amplio abanico de posibilidades para analizar.

Esto nos permite hacer una subdivisión en torno a qué patrimonio estamos investigando o reconociendo. Se ha comentado el dominio que ha tenido y tiene las ciencias históricas en señalar y decirnos qué es patrimonio, pero hay elementos no visibles como la comida que dan representatividad a un grupo. ¿Qué seria de los bogotanos sin el ajiaco? Patrimonio inmaterial que identifica a Bogotá con una sopa. Pero más allá del plato, es un bien cultural en relación con la historia de las costumbres dietéticas, del aprovechamiento de los recursos naturales, el mestizaje de productos españoles e indígenas, para ser una marca de identidad y bien común de la ciudad.

Lo anterior es un ejemplo de cómo un objeto o bien cultural, como el ajiaco incluye valores patrimoniales como el histórico, el ambiental: los ingredientes, cultural: el mestizaje de los productos, que nos permite otra dimensión de comprensión. Como se ha resaltado el patrimonio es lo que identifica, representa y permite la reproducción del colectivo. Haré una breve lista de ejemplos de lo que puede ser patrimonio en Bogotá, como perspectiva a nuevos y alternativos análisis históricos.

3.1 Pantanos y nido de ratas a oasis de vida y reivindicación. El patrimonio biológico.

Para muchos bogotanos es desconocido qué es una Tingua (Porphirio martinica), un ave endémica y única del altiplano Cundiboyacense, su habita son los humedales de la sabana de Bogotá. A comienzos del siglo XX hubo 50.000 hectáreas de humedales en los alrededores de la ciudad, a comienzos de este nuevo siglo, solo quedan 800 hectáreas de estos espejos de agua. El crecimiento urbano devoró literalmente estos ricos ecosistemas acuáticos. Por años fueron combatidos y desaparecidos bajo toneladas de escombros y la construcción de conjuntos residenciales, en nombre de la salud pública y el progreso de la ciudad[5].

Unas décadas atrás para nuestros abuelos y padres, un humedal era connotación de lugares de crimen, malos olores y un feo problema urbano. Los recientes discursos en torno a la protección de la naturaleza, y la preocupación por el futuro, permitieron la movilidad generacional de la idea de un espacio negativo, a un lugar donde los conocimientos ancestrales sobre plantas endémicas, animales nativos y paisajes propios, dio cabida a las luchas barriales y de grupos de jóvenes, que reivindicaron como bandera de identidad, la protección de los humedales. En la actualidad son casos de importancia internacional, los humedales Santa María del Lago, Córdova y el más representativo por las implicaciones sociales, el humedal de la Conejera en la localidad de Suba, no son solo patrimonio de las comunidades que lo protegieron sino de la ciudad[6].

Este ejemplo sobre humedales y espacios naturales de relevancia, nos muestra que la protección de la naturaleza como patrimonio, no es solo importante por el valor de sus recursos, sino por el proceso histórico y social de lucha, por crear y activar un capital común, la conjunción de la historia con los estudios ambiéntales.
  
3.2 Entre piedras y arena, historia de chircales y canteras[7]. El patrimonio Geológico.

Qué hubiera pasado en la vida de padre Camilo Torres Restrepo **, de no haber conocido los chircales del sur de la ciudad, gran parte de sus inquietudes por las desigualdades  sociales no habrían germinado al conocer la brutalidad y dificultades, de aquellos que basaron su sobrevivencia, al raspar arena de las lomas y cocer ladrillos al frio y la aridez del sur de la ciudad.

Hablar de recursos geológicos, no despierta gran interés, ya que están debajo de nuestros pies, muy hondos en el suelo, por lo tanto pasa desapercibido para la mayoría de las personas. En el siglo XIX, para los bogotanos, los chircales fueron un paisaje habitual y domínate en los cerros orientales. Fueron un tema común en las tertulias y las ordenanzas municipales, por los estragos que causaron los chircales ubicados arriba del paseo Bolívar (hoy avenida circunvalar entre calles tercera y 26) sobre los bienes y personas de esta zona de la ciudad[8].

En la actualidad, las grandes canteras de grava y material pétreo (fundamental para elaborar concreto) ubicadas en la cuenca media del río Tunjuelo, y los chircales de Ciudad Bolívar y la localidad de Usme, son un recuerdo de las huellas que marcaron la fisonomía de la ciudad en el siglo XIX y siguen marcando un siglo después a  la ciudad. Su legado ayer como hoy, son las luchas por cerrarlos, y evitar sus efectos ambientales sobre las personas que viven en sus alrededores.

Este tipo de recurso, un elemento con efecto negativo sobre el ambiente, se patrimonialaza por ser referente de lucha social. Es el caso de las actuales organizaciones sociales de la cuenca del río Tunjuelo, los cuales nos muestran cómo un recurso natural con un  alto valor económico (las canteras son propiedad de multinacionales) y un amplio alcance social, fuente de empleo en la zona,  identifica una causa social y un movimiento por la defensa del paisaje y la salud pública.

Es redundante mencionarlo, pero estos grandes agujeros en la tierra, visibles desde el espacio, y las manchas amarillas que carcomen los cerros sur occidentales y orientales (localidades de cuidad Bolívar y Usme) son un distintivo que representa las exigencias, y causas del movimiento social y ambiental del sur de la ciudad. Nos muestra un ejemplo de cómo recursos geológicos y lucha social, son activadores de patrimonio[9].

3.3 Del sendero muiscas al palo del ahorcado, la construcción del territorio y sociedad. Patrimonio cultural o etnográfico[10].

Porcentaje representativo de las luchas y los movimientos sociales en Bogotá, está mediado por intereses y reivindicaciones en torno a los problemas ambientales, la representación política y la exclusión económica. El movimiento social ha crecido alrededor de crear símbolos que les de una representatividad y una unidad como grupo. La naturaleza y los procesos históricos son fuente para crear estos distintivos de identidad.

El Palo del Ahorcado en Ciudad Bolívar, ubicado en el barrio Arbolizadora Alta, debe su importancia a su estratégica posición, en una lugar que domina una amplia extensión de terreno, lo hace visible a todos en esta zona, sumado a que por varios años fue de los pocos arboles sobrevivientes a la urbanización de Ciudad Bolívar. Por años ha acogido las peregrinaciones de los viernes santos, además de recoger las leyendas de suicidas y apariciones de fantasmas y espantos.

Todos estos elementos donde la religión, la superstición y el referente geográfico para los habitantes, se han convertido en un símbolo de identidad y representatividad. Este árbol ha acompañado la urbanización y la vida cotidiana de esta zona de la ciudad, su  presencia física e imaginaria, a través del tiempo se ha vuelto un bien cultural, construido por la comunidad[11].

En la localidad de Usme se viene utilizando el legado Muisca, en procesos de construcción social y territorial. Grupos juveniles como Corporación  Casa Asdobas, liderado por Héctor Vázquez “Morris” quien con otro grupo de jóvenes y Ong´s, han realizado una serie de actividades, como caminar la localidad, llevando a cientos de niños, estudiantes de los colegios locales, voluntarios y curiosos. Quienes  han puesto nombres a trochas y caminos como el sendero Muisca, en Usme o el sendero Suany en la zona sur del parque entre nubes[12]

Este tipo de actividad, que si bien es lúdica y pertenece  al mundo del senderismo, es una forma figurada de apropiarse del territorio por los jóvenes de la comunidad, y es identificar el territorio con el pasado ancestral, y volver este legado un símbolo de identidad propio. Este tipo de actividades donde se reivindica el capital etnológico, es un interesante caso a estudiar, de cómo se realiza la apropiación simbólica y física del espacio biofísico y cómo se construye y activa el patrimonio cultural.

  1. Alcances de las nuevas definiciones en torno al patrimonio.

Como se ha analizado, tenemos un amplio abanico de opciones para identificar qué es patrimonio. En el caso que se comentó sobre la construcción del patrimonio etnográfico y cultural, que se activa desde las bases sociales, nos permite una inquietante pregunta, ¿Quién construye y hace el patrimonio? ¿El científico social, las elites, la sociedad en su globalidad? Es una pregunta capciosa que le da razón a todas las posibles respuestas.

La solución a esta pregunta nos permite varias opciones para su construcción y definición. Me atreveré con tres sugerencias, orientadas a una visión más amplia sobre el concepto patrimonio. Una primera alternativa es el enfoque del problema,  abordado desde las ciencias sociales y ambientales o juntas desde los estudios interdisciplinarios, nos abre la posibilidad de definir el patrimonio fuera de los museos y ponerlo a las necesidades más apremiantes del desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza y las tradiciones sociales.

Una segunda opción es la pertinencia y oportunidad de los estudios en patrimonio sobre entornos sociales complejos o vulnerables. Al superar las ideas preexistentes sobre el carácter de elite e inmovilidad espacial y temporal, hay que poner de frente  a la comunidad con su legado material e inmaterial, como una opción de identidad y reivindicación de derechos sociales y culturales, como iniciativa a alternativas políticas y económicas de desarrollo.

La ultima sugerencia para identificar quien construye o hace el patrimonio, es la inventiva, imaginación y pertinencia para plantear el problema, esto puede sonar muy metafísico y espiritual, pero en el caso del patrimonio intangible o inmaterial, su uso y vivencia esta caracterizado por la cotidianidad y su empleo común, muchas veces por no decir todas las ocasiones, pasa desapercibido toda su carga y legado cultural, social y ambiental, por ende su desaparición a veces es solo un sordo sonido en la inmensidad.

Abrir el debate sobre la  importancia del patrimonio histórico, natural y cultural es función nuestra como historiadores, antropólogos u otros científicos. En nuestro contexto nacional, cruzado por una larga guerra que ha generado procesos de desarraigo del territorio (desplazamiento forzado) primer escenario de la creación del patrimonio, de una apertura económica que cambió los modelos y artes tradicionales de producción rural y la globalización de nuestras costumbres, lenguaje y comportamientos sociales. Es imperativo el rescate e identificación de nuestro legado, no solo como un modelo y alternativa de análisis a los procesos sociales, sino como reivindicación de nuestra identidad cultural y conservación de nuestros recursos sociales y naturales.

5. COCLUSIONES.

Un parque infantil sin la presencia de los niños, solo es un espacio vacío en la ciudad, igual ocurre con el patrimonio si no se conoce y vive, irremediablemente esta condenado a desaparecer. El patrimonio mas allá de ser un objeto en una vitrina de un museo, un cuadro colgado en una pinacoteca, o un bonito edificio del siglo XIX, es un concepto que representa identidad, pertenencia y mantiene viva las raíces de la sociedad.

Debemos ser solo testigos de bienes muebles e inmuebles inertes, o dar vida a lo material e intangible. Y aquí hay otra puerta de oportunidades para el científico social. Lo que hace especial al patrimonio es su vitalidad para lograr que se conozca y que se mantenga vivo. La divulgación y difusión del patrimonio es un ejercicio pendiente en Colombia, aun creemos que es solo responsabilidad del Ministerio de Cultura o las secretarías locales encargadas del tema.

También nos concierne, como ejercicio narrativo y propuesta metodológica, sacar el conocimiento de la academia y ponerle cara y rostro a las necesidades que muchas personas que tienen por curiosidad e inquietud, saber sus orígenes  como colectivos y proyecto social. La difusión y divulgación del patrimonio nos ofrece alternativas al ejercicio profesional.

Más allá de la historia, hay un océano de alternativas en estudios patrimoniales para los historiadores, pues nos permite desde otras disciplinas y conocimientos abordar cuestiones esenciales de los procesos sociales: que nos identifica, con que mecanismos se reproducen las sociedades y proponer soluciones a problemas que desde otras vertientes del conocimiento se han estancado. Como el desarrollo sostenible, tecnologías alternativas y de bajo impacto energético, que desde la historia y el rescate de lo patrimonial nos puede ofrecer respuesta a esta y otras preguntas en la actual coyuntura social y ambiental.




*Osorio Osorio, Julián Alejandro. (2008) ¿el patrimonio para qué? Opciones y perspectivas de análisis social, histórico y ambiental. En; Grafía, cuaderno de trabajo de los profesores del Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, Noviembre de 2008,  pp. 189 a 194. ISSN: 1692 – 6250. (articulo protegido por Copy Right)
** Camilo Torres Restrepo. Bogotá (1929 - 1966)  Sacerdote católico, Pionero en Colombia en la  teoría de la Liberación, co-fundador con Orlando Fals Borda de la Facultad de sociología de la Universidad Nacional de Colombia.y uno de los fundadores del Ejercito de Liberación Nacional - ELN. 


6. BIBLIOGRAFÍA.


DAACD (Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital). Bogotá, historia Común, ganadores del concurso de historia barriales y veredales, Bogotá: DAACD, 1998.

ESCALERA REYES, Javier- “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 21 p. 53.

FERNÁMDEZ DE PAZ, Esther y AGUDO TORRICO, Juan. Patrimonio cultural y museología. Santiago de Compostela: AGA Y FAAEE, 1996.

MARTÍNEZ HERNANDEZ, Juber, y Varios autores. Historia de los humedales de Bogotá. Bogotá: Departamento Técnico del Medio Ambiente, 2000.

OSORIO OSORIO, Julián Alejandro. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – Observatorio de Cultura Urbana, octubre de  2007.

PEÑA, Segundo José.  Informe de la Comisión Permanente de Agua. Bogotá: Imprenta Nacional, Antiguo Convento de las Clarisas, 1896.

PONGA, José Miguel. “Patrimonio cultural y patrimonio etnológico” Culturas e identidades. Barcelona: Bardenas, 1997, pp. 203 – 209-

PRATS, Lloren. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ediciones Ariel, 1997.


RODRIGUEZ BECERRA, Salvador.”Patrimonio cultural, patrimonio antropológico y museos de antropología”. Boletín Instituto de Patrimonio Histórico. Nº 21(1997) pp. 42 – 52.


ENTREVISTAS:
VAZQUEZ, Héctor. Entrevista. Bogotá: 20 de octubre de 2006.

PÁGINAS WEB:
www.earth.google.com/Bogotá/ río Tunjuelo.

http://www.ramsar.org



[2] Sobre debates en torno a que es patrimonio y su definición, Véase: PRATS, Lloren. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ediciones Ariel, 1997.
[3] Sobre los cambios urbanos y arquitectónicos sobre Bogotá, los trabajos de los Historiadores Julián Vargas y Germán Mejía, son un referencia obligada sobre la historia urbana, y social de Bogotá.
[4] ESCALERA REYES, Javier- “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 21 p. 53. Y FERNÁMDEZ DE PAZ, Esther y AGUDO TORRICO, Juan. Patrimonio cultural y museología. Santiago de Compostela: AGA Y FAAEE, 1996, p. 203
[5] MARTÍNEZ HERNANDEZ, Juber, y Varios autores. Historia de los humedales de Bogotá. Bogotá: Departamento Técnico del Medio Ambiente, 2000, pp., 16 y 17.
[6] Véase: Convenio Internacional Ramsar: http://www.ramsar.org
[7] Los chircales son explotaciones mineras artesanales, que consisten el labrar taludes o muescas, en las laderas de la montaña, para extraer arena, empleada en la construcción en Bogotá.
[8] PEÑA, Segundo José.  Informe de la Comisión Permanente de Agua. Bogotá: Imprenta Nacional, Antiguo Convento de las Clarisas, 1896.
[9] Para observar el impacto en las canteras en le sur de la ciudad Véase: www.earth.google.com/ Bogotá río Tunjuelo.
[10] Algunos autores identifican como uno solo lo etnográfico y lo cultural, para efectos prácticos haremos la separación de los dos conceptos solo por hacer énfasis en un patrimonio único.
[11] DAACD (Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital). Bogotá, historia Común, ganadores del concurso de historia barriales y veredales, Bogotá: DAACD, 1998.
[12]  VAZQUEZ, Héctor. Entrevista. Bogotá: 20 de octubre de 2006. 

martes, 23 de agosto de 2011

Cátedra, lichigo y oferta laboral, reflexiones de un profesor desempleado.


Muchas veces me cuestiono si acerté al seguir el camino de la academia, ser profesor o investigador. Pasando por apresurado y arrebatado, puedo decir que no ha sido un grato camino. Ha habido varias y agradables experiencias, pero en el conjunto, lo bueno y lo malo, han sido materia para construir el camino de mi vida.
A modo de muro de los lamentos, espero no aburrir a mis lectores, si tengo varios reproches que me gustaría compartir al igual que anécdotas e ideas, sobre ser docente de universidad en esta coyuntura de cambio y reformas.
El momento de mamerto existencial, me llego una noche oyendo Hora 20 (programa de debate de Caracol Radio) cuyo tema de apertura fue la situación de las universidades del país, tópicos comunes: la calidad, la financiación, la carga laboral, las universidades de garaje y lo que más se dice y debate cuando se habla de Universidad en Colombia, es decir lo mismo de hace décadas atrás, sumado a los problemas del siglo XXI. No hay dinero para innovación, desarrollo e investigación, menos aun calidad en la educación básica primaria y secundaria, es decir desde el kínder estamos castrando el intelecto e inteligencia de los chicos, antes de entrar a la U.
Una de las primeros baches que me toco y me sigue estorbando, es el estereotipo que pose los que estudiamos en España un postgrado o doctorado. Que la educación en España es ligth de mala calidad y el largo etcétera, que las mentes provinciales o envidiosas estructuran para rechazar hojas de vida.
Pues entre las universidades de primera línea que hay en Bogotá y las de provincia en España (donde estudie) financiadas y protegidas por el presupuesto de la Comunidad Europea y las reformas de Bolonia. Dios, las diferencias de calidad, laboratorios y eso que por aquí dicen liberta de pensamiento, son un abismo, el mismo que separa el primer mundo de los países de por aquí.
Muchos programas de pre grado y post grado que se dan al otro lado del Atlántico, responden a necesidades estructurales que la sociedades contemporáneas exigen para superar sus problemas actuales y plantear su futuro dentro de un estado de bienestar , en palabras simples: Estudie un doctorado denominado Patrimonio Histórico y Natural, en una ciudad de provincia, Huelva, que desde tiempos pretéritos a los Romanos, los Tartesos, pasando por la colonización Romana, Judía y Musulmana, y el auge del Imperio español, dejo una indeleble huella en la cultura material e inmaterial de este pueblo del sur de Andalucía. Además de albergar una de las áreas naturales más valiosas por diversidad del continente, parque Doñana y las sierras de Aracena y Aroche. La riqueza histórica y natural es una constante, problema y ventaja en la vida cotidiana de esta zona. Y su inclusión a la cotidianidad, la reivindicación para los lugareños de su identidad, y la protección son tema y ejercicio que la universidad de Huelva, tomo como misión de compromiso social y proyecto de conocimiento, desarrollo e innovación.
En Colombia se repite una vertical y totémica estructura de conocimiento, replicando modelos que no han evolucionado, o que muy lentamente está aceptando los problemas de la actualidad. Es mi parecer con la carrera de historia que curse en la Universidad Nacional. Tardo bastante en aceptar temas como los estudios de género, lo ambiental y se estanco en temas re legados a otras disciplinas sobre la historia antes de la colonización y la visión actual de lo indígena, lo local en los problemas de Colombia, vivimos el eclipse de la política, la violencia sin mencionar la distribución rígida de conocimiento dividido por periodos y estructuras.
Así que si uno quiere innovar, toca luchar contra ideas monolíticas y profesores que no hay renovado o actualizado conocimientos, pero si han aceitado la burocracia, los sindicatos y el estatus arcaico de algunas universidades, que en palabra simples joden a lo que pretendemos aportar con nuevas ideas. Ese fue mi primer chascarrillo como profesor en una universidad privada, los veteranos amenazados por un mocoso recién llegado, que no entiendo los códigos que sindicatos y roscas arman para proteger sus puestos.
El segundo abismo, que se solapa con el primero, es el círculo vicioso de la experiencia laboral. Si uno no tiene X años de experiencia docente no puede aspirar a, UNA CATEDRA: Profesor por horas, ni lo piense para un puesto de mayor estabilidad como un medio o tiempo completo. ¿Quién te da la oportunidad para ser primiparo como profesor?
En mi experiencia los primeros que acceden a un puesto, lo que tiene influencias y sus allegados están en las roscas, los segundos que su hoja de vida ha sido lavada en una universidad de renombre tipo Harvard, La Sorbona o los Andes, los terceros que su currículo es un cumulo de meritos académicos y los cuartos como yo, que fue la casualidad de llevar hojas de vidas, tal como el que dispara con una escopeta de perdigones.
Ya superado estos dos escollos, llega el tercero. Ya eres orgulloso profesor DE CATEDRA, tus títulos te sirven para ………… es decir trabajas 12 horas semana (cuatro cursos de 30 muchachos cada uno) dando clase y te ganas un mínimo en universidad pública, porque no tienes la experiencia en años, tus títulos aun no están convalidados, y tus publicaciones no son nada, comparado con el fulano hijo del empleado X de la universidad, recién egresado de una prestigiosa universidad que no tiene pajarita idea pero si palanca y merece mejor sueldo que el tuyo. Pero en la ingenuidad, uno apuesta por dar todo como profesor, ya luego me entero por que la risa socarrona de los más veteranos.
Se ríen, porque es política no publica pero si consensuada, que no puedes exigirle a los clientes, perdón alumnos, rendimiento y resultados, ya que se enfadan y dejan sin presupuesto a las universidades. Es decir que no se puede dar educación, solo información y mediocres evaluaciones, que permitan exprimirles el dinero a los estudiantes a costa de una falsa exigencia y calidad en la educación. Es cuando tu jefe, decano o similar, te dice que por qué tantos estudiantes pierden en tu materia, que lo importante es tener abarrotado las aulas, por consiguiente más alto el nivel de ignorancia. A si tu decencia y ética se va para…. Solo por mantener los márgenes de ganancia.
Y por ultimo (por ahora) has ganado experiencia, nombre y reconocimiento, es la hora del Sampedro del querido marranito, así que ya puedes investigar, ser director de área, coordinar 10 profesores, dar 5 clases diferentes, y ser responsable de 120 estudiantes, asistir a reuniones ejecutivas e investigar. Ya eres multitarea, por 2 millones de pesos. Es que los títulos valen su peso en lo que comió el coronel en la última palabra de la afamada novela de Gabriel García Márquez.
Por eso mis colegas se ríen, es mejor dar cátedras, sin compromiso institucional, ganar más y no aportar mucho, lo que interesa es ganar dinero, nada más……………………..

jueves, 18 de agosto de 2011

Viviendo en un desierto con Oasis de Guayabos, Gusanos y Rayados.


(Obra de Rodolfo Rojas, serie Linea Golden)

Un punto en común, al hablar de Usme es que está muy lejos de todo, hasta de dios. Si la mano del creador está ausente en muchas circunstancias, sobra reiterar el crónico abandono y falencia de cosas y servicios en la que se vive en estos bordes paramunos de la gran capital.

Aunque el arte y las letras no son de vital importancia por estos lados, como dirán algunos expertos, legos y políticos, comparados con la salud, la educación y la seguridad. Se echa de menos espacios culturales, de discusión y creación.

La aridez de lugares de encuentro cultural (fuera de nuestra amada biblioteca de la Marichuela) en la localidad V, nos vuelven un singular desierto entre la diversidad de paisajes y gentes que nos rodean.

Los territorios que son gente también, y si este es singular, igual algunos de sus habitantes son particulares en su oficio y aporte. El reducido gueto de intelectuales, creadores, artistas y vagos con ínfulas, han encontrado en los blogs una alternativa para expresar lo que poco se nos da en nuestros barrios del sur.

Quiero recomendar a dos colegas, Rodolfo Celis y Rodolfo Rojas, el primero escritor y el segundo artista plástico. En común fuera del nombre, habitantes de nuestro entorno. Y nos han obsequiado una ventana a su obra, diversa, rica y entretenida. Un aporte para crear masa crítica, volumen intelectual, que bien hace falta en este codito del río Tunjuelo, para que algunos, puedan construir y tener elementos para tal vez iniciar en eso que se esfuerzan en llamar identidad local, o tal vez tener un espacio, así sea virtual de conocimiento y cultura.

viernes, 8 de julio de 2011

Ultimo llamado para inscripción de ponencias, becas y ayudas económicas para participantes simposio: Turismo y Cultura

Estimadas y estimados colegas:

Este es el último llamado para la presentación e inscripción de resúmenes y ponencias para el simposio: 469 - Turismo y Cultura: retos y perspectivas en América latina., Área temática número 2: Cultural Studies / Estudios Culturales / Estudos culturais

Inscripciones que se cierra el día 31 agosto de 2011. Este es el link para inscribirse:

http://ica2012.univie.ac.at/es/convocatoria-de-ponencias-1/presentar-una-propuesta/

Este es el comunicado de la Organización del 54 congreso internacional de Americanistas, Viena – Austria julio 15 – 20 de 2012, para el apoyo y ayuda a los participantes que hayan presentado propuesta de ponencias inscritas antes del 31 de agosto de 2011:

Becas para los participantes de simposios del ICA

Estimados participantes del 54 ICA.

Usted presentó una propuesta de ponencia para ser presentada en el 54 ICA que tendrá lugar del 15 al 20 de Julio del 2012 en Viena, Austria.

Como organizadores del 54 ICA nos complace poder informarle que el financiamiento para becas para los participantes del congreso ha sido asegurado por parte del Comité Organizador del 54 ICA
(ver http://ica2012.univie.ac.at/es/becas-para-participantes).

Si usted quiere aplicar para una de las becas, por favor acceda la siguiente página
(
http://ica2012.univie.ac.at/es/convocatoria-de-ponencias-1/presentar-una-propuesta) que se encuentra en la página web del ICA. Inicie la sesión y, al final de la página en donde anexó el resumen de su presentación, usted podrá encontrar un espacio en donde puede seleccionar para aplicar para esta beca.

Los coordinadores del simposio tendrán el derecho de proponer a un participante de sus respectivos simposios, ya sea uno de los participantes con una ponencia aceptada, el coordinador mismo o el co – coordinador, para que sea considerado para recibir una de estas becas.

Los becados nominados serán informados por el Instituto Austriaco para América Latina (54ica@lai.at) en febrero del 2012 si su aplicación ha sido aprobada o no.

Atentamente

El equipo del Instituto Austriaco para América Latina

Agradecemos de nuevo el interés, apoyo para esta cita con el turismo, la cultura y el patrimonio, para construir conocimiento alrededor de nuestra América Latina.

Se despide;

Julián Alejandro Osorio Osorio

Doctor.

Especialista en Patrimonio Histórico y natural

Universidad de Huelva España

Historiador

Universidad Nacional de Colombia

niguatero@gmail.com

http://julian-osorio.blogspot.com/

viernes, 17 de junio de 2011

Yo soy un ciudadano que quiere



Como parte de las próximas elecciones y de los escándalo de corrupción, que son más graves y urgentes que la amenaza terrorista de derecha e izquierda y de centro: Me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, guerrilla, Bacrins, Paramilitares que ha causado dolor, heridos, desplazados , miseria y falsos señalamientos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos y los que con otras ideas progresistas y visión política queremos una Colombia diferente.

Si me manifiesto en la calle, auditorios, la Internet y en la academia es porque:

-Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas de partidos cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.

-Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.

-Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.

-Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.

-Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.

Como parte de la gran mayoría de colombianos que tenemos eps, sisbem, un salario raquítico: acepto y respeto la diversidad ideológica de derecha, izquierda. Centro, verdes amarillos, indígenas y afrodecendientes. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o las instituciones. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

-Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en las instituciones públicas y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.

-Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.

-Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.

-Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.

-Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.

-Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas sistema de salud, de vivienda y medio ambiente

-Servicios públicos de calidad, fundamentalmente agua, energía, salud, justicia y educación.

-Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet (ley lleras) . La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.


Texto adaptado de : #soy15m, Carlos Sánchez Almeida Abogado, socio director de Bufet Almeida, Advocats Associats. En jaque perpetuo frente al sistema desde 1987.

Publicado en El Mundo: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/jaqueperpetuo/2011/06/17/soy-15m.html (17 de junio de 2011)

miércoles, 8 de junio de 2011

¡Somos lo que comemos y más!


Curubas, chiguas, chuguas, uchuvas, cubios, guatila, guascas e hibias; Peto, mazamorra, desamargados, ochuvas, pomarosas, zapotes y guamas; Jeta, chonchullo y murillo; Pajarrillas, raíces y sancochos; calentaos, envueltos y bollos…. Y un infinito de cosas ricas que no me caben aquí, ni puedo escribir sin antojarme más.

Como superar la vergüenza y aceptar nuestra identidad.

Perú, como todos los países de nuestra América, es un universo en sí. De sabores, colores, olores y mil sensaciones. Con un pasado lleno de historias y mestizajes; un presente vibrante y un futuro ambicioso. Hoy vi este video, promocional de turismo, anecdótico, pero sin lugar a dudas no deja indiferente a los que creemos que la identidad lo que nos hace y nos da un lugar y un motivo en el mundo, trasciende la frivolidad, la moda y la política sin contenido. Y se explaya como poderoso argumento basándose y rescatando lo cotidiano, lo popular, lo que está en las plazas de mercado, en la calle, dentro de nosotros, y aun no lo sabemos…. ¿Qué es ser colombiano?

La marca de país, no se construye superando y maquillando en la promoción y publicidad turística, problemas como el secuestro y las drogas. La identidad del país se construye valorando lo que hay y tenemos. No es difícil, tal vez no lo vemos, pero está ahí. Un viaje tan largo como ir a la plaza de mercado o tan corto como escuchar cómo era la vida de joven de nuestros padres y abuelos. Y valorando aquellos que nuestra ignorancia llamamos negros e indios, quienes tienen la otra mitad de ser y sentir orgullo por lo nuestro.

Será tan vergonzoso lo nuestro que le mostramos a quienes nos visitan fantasías recreadas e inventadas para hacerlos sentir bien. Y por qué no comenzar nosotros satisfaciéndonos con lo que tenemos y hay. Por modesta que sea una sopa de mondongo o altiva y abundante una lechona; es lo que comemos; es lo que somos. Colombia es un universo de bienes culturales, tradiciones e historias por reivindicar y conocer. Este video "Ustedes son peruanos, tienen derecho a comer rico"; sin exageraciones, sin evidenciar las dificultades de una nación, busca en su identidad; en lo extraordinario de lo cotidiano de sus gentes, la grandeza de la cultura. Si quiere saber que es patrimonio y cultura y para que cosas puede servir, vea este video. Y lo invito a que hagamos cosas similares para nuestra Colombia, que tiene mucho que mostrar más que coca, marihuana y café [1].



[1] Frase final de la canción Somos Pacifico, CHOCQUIBTOWN.


viernes, 13 de mayo de 2011

Foro Etnoturismo y Turismo Cultural - En TeleAntioquia




El próximo Jueves 19 de mayo de 9 am a 12 pm; se realizara en la ciudad de Turbo- Antioquía, el VI foro regional de turismo: Etnoturismo y turismo Cultural. En el cual participare con la presentación del tema:

El patrimonio Cultural como recurso para el turismo, perspectivas y futuro en Colombia. Ambivalencias e impacto del turismo sobre las culturas locales y métodos para mitigar sus efectos.

Los invito a que me acompañen por Teleantiquia el jueves 19 de mayo en el horario de 9 am a 12 pm; en el foro se podrá participar de forma activa: por teléfono e Internet en http://www.teleantioquia.com.co/ Otro espacio para que debatamos y construyamos entorno al turismo y la cultura en Colombia. Espero su compañía y preguntas.

lunes, 2 de mayo de 2011

Simposio Turismo y Cultura: retos y perspectivas en América latina.




54 Congreso Internacional de Americanistas

“construyendo diálogos en las Américas”

Invitación y convocatoria para presentación de Ponencias.

Señoras y señores colegas, especialistas en antropología, sociología, economía, administración, patrimonio, guías y demás profesionales relacionados con el turismo y la cultura. Por medio de este primer llamado queremos contar con su participación en el simposio “Turismo y Cultura: retos y perspectivas en América latina” que se realizara en Viena – Austria, los días 15 al 20 de julio de 2012, en el marco del 54° Congreso Internacional de Americanistas cuyo lema es “construyendo diálogos en las Américas”.

Queremos contar con sus aportes de investigación, laborales, vivenciales o aquellos conocimientos y practicas entorno al turismo, sus efectos y consecuencias sobre el patrimonio y la cultura; Desde problemas, casos de estudio hasta soluciones y gestión del patrimonio y del turismo. Queremos crear un espacio de intercambio de ideas, red profesional y comunidad entorno a la relación entre turismo y cultura en América (Latino América, América del Norte, Brasil e Iberoamérica). Las inscripciones estarán abiertas desde el 15 de abril hasta el 31 de agosto de 2011.

Para mayor información y descripción del simposio lo encuentran en este enlace: http://ica2012.univie.ac.at/es/simposios-pre-aceptados/2-estudios-culturales/#469.

Comedidamente les solicitamos que hagan circular esta información entre colegas o personas interesadas en el tema. Para mayor información en: https://ica2012.univie.ac.at/es/inicio/.

Para contactarnos en turismo.ica54@gmail.com. Agradecemos su atención, se despiden:

Coordinador

Co - cordinador

Julián Alejandro Osorio Osorio. Candidato a Doctor y Magister. Especialista en Patrimonio Histórico y Natural. Universidad de Huelva (España) Fundación Niguatero. E-mail: niguatero@gmail.com

Roberto M. Giraldo Pérez
MGO UQAC (Canadá) - Universidad EAN
Doctorando en Nuevos Recursos y Sostenibilidad en Turismo Univ. Salamanca
(España) E-mail: robertogiraldoperez@gmail.com

INFORMACIÓN ADICIONAL

Cronograma: http://ica2012.univie.ac.at/es/fechas-limites/

Cómo presentar una Propuesta: http://ica2012.univie.ac.at/es/convocatoria-de-ponencias/como-presentar-una-propuesta/

Formulario de inscripción: http://ica2012.univie.ac.at/es/convocatoria-de-ponencias/presentar-una-propuesta/

Tema y simposio: http://ica2012.univie.ac.at/es/simposios-pre-aceptados/2-estudios-culturales/#469

Agenda preliminar: http://ica2012.univie.ac.at/es/agenda-preliminar/